Reutipiña-Bromé: Un Emprendimiento innovador de triple impacto
Resumen
En el sistema económico actual, la incompatibilidad entre crecimiento económico y sostenibilidad resulta evidente. Existen grandes problemas de degradación ambiental: contaminación del aire, del suelo y del agua, pérdida de diversidad biológica, deforestación y calentamiento global derivado de los gases de efecto invernadero. A pesar de estas problemáticas, una gran cantidad de empresas siguen explotando los recursos naturales de manera indiscriminada, utilizando modelos lineales de producción, contaminando el medio ambiente y enfocándose en un único objetivo de lucro.
Sin embargo, en los últimos años el modelo circular de producción ha sido objeto de atención creciente entre personas referentes del ámbito político y empresarial, siendo una prioridad en las políticas públicas de la mayoría de los países. Además, la mayoría de las personas emprendedoras han ido evolucionando y adaptándose a las necesidades de la sociedad, enfocándose en la urgencia de transitar hacia modelos de negocios más sociales y medioambientalmente sostenibles.
El objetivo de este artículo es describir un emprendimiento de triple impacto costarricense que contribuye a un planeta más sostenible, implementando un modelo productivo que aprovecha los desechos generados por la producción y comercialización de piña, convirtiéndolos en productos de alto valor agregado para diferentes industrias. Además, con un modelo de negocio con una alta orientación a lo social, generando nuevas fuentes de empleo en la zona rural de Costa Rica.
Referencias
Altendorf, S. (2021). Perspectivas Mundiales de las Principales Frutas Tropicales. Recuperado de: https://www.fao.org/fileadmin/templates/est/COMM_MARKETS_MONITORING/Tropical_Fruits/Documents/Tropical_Fruits_Spanish2017.pdf
Bencomo, O. B. B., Suazo, V. G., Sarmiento, J. Y., Morales, Á. A. Z., & Pallerols, G. C. (2019). La Economía circular una alternativa sostenible para el desarrollo de la agricultura. Revista Espacios, 40 (13), 1-5. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a19v40n13/a19v40n13p02.pdf
Carvajal, C. Y. (2016). Estudio de Modelo de Emprendimiento Sostenible en América Latina: Caso de estudio, Ecuador [Tesis Doctoral]. Universidad Politécnica de Catalunya. Recuperado de: https://is.upc.edu/ca/intranet/prs-pts-q1-curs-2015-16/documents/PRYanceCarvajalCarlos.pdf
Daly, H. E. (1990). Sustainable development: from concept and theory to operational principles. Population and development review, 16, 25-43. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/2808061
Díaz, R. y Gutiérrez, M.J. (2019). Cadenas agroindustriales de piña en Centroamérica. CINPE. Recuperado de: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/15266
Diaz, R., y Sandí, J. (2018). Institucionalidad en las cadenas agroindustriales. Elementos para el diseño de políticas. Revista de Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 3(21), 1-19. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15359/peds.3-2.1
Haughton, G. (1999). Environmental justice and the sustainable city. Journal of Planning Education and Research, 18 (3), 233-243. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0739456X9901800305
Lett, L. A. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía circular. Revista Argentina de Microbiología, 46(1), 1-2. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0325-7541(14)70039-2
Lobato, I. (2017). Economía Circular de la “Eco-Obligación” a la “EcoOportunidad”. Tagu. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/economia-circular-ebook_tcm30-442642.pdf
López, I., Arriaga, A., y Pardo, M. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿La eterna olvidada? Revista Española De Sociología, 27(1), 25-41. Recuperado de: https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.2
Méndez, D. (2019). Plan de Negocio, Reutipiña-BROME. San José, Costa Rica.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2007). Conferencia Internacional del Trabajo, 96.a reunión. Informe VI: La promoción de empresas sostenibles. Ginebra.
Organización Naciones Unidas (ONU). (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/CONF.199/20
Organización Naciones Unidas (ONU). Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.un.org/esa/ffd/wp-content/uploads/2015/03/ICESDF_sp.pdf.
Porcelli, A. M., y Martínez, A. N. (2018). Análisis legislativo del paradigma de la economía circular. Revista Direito GV, 14(3), 1067-1105. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/2317-6172201840
Prieto, V., Jaca, C., y Ormazabal, M. (2017). Economía Circular. Memoria Investigaciones en Ingeniería, 15, 85-95. Recuperado de: http://revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/308
Redclift, M. R. y London, M. (1987). Sustainable development: Exploring the contradictions. Nueva York: John Wiley and Sons. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/cdj/23.2.130
Redclift, M. R. y Woodgate, G. (1997). Sociología del Medio Ambiente. Una perspectiva internacional. Madrid: Mc. Graw Hill.
Remacha, M. (2017). Empresa y objetivos de desarrollo sostenible. Cuadernos de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa. Universidad de Navarra. Recuperado de: https://media.iese.edu/upload/ST0438.pdf
Rodríguez Moreno, D. C. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y dimensiones. Katharsis, 21, 449. Recuperado de: https://doi.org/10.25057/25005731.775
Saravia, J. (2016). Complejidad, equilibrio y finanzas: conceptos y herramientas para la gestión de empresas sostenibles. Revista Escuela de Administración de Negocios, (65). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=206/20612980008
Torras, M. y Boyce, J. K. (1998). Income, inequality, and pollution: a reassessment of the environ-mental Kuznets Curve. Ecological Economics,25, 147-160. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(97)00177-8
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Os textos publicados na revista são de inteira responsabilidade de seus autores. Permite-se a reprodução desde que citada a fonte e o autor.